miércoles, 9 de marzo de 2011

las industrias que contaminan más

Las industrias que más contaminan. La contaminación industrial es provocada por la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, que son liberadas al medio, y se van acumulando en el agua, aire, suelo, alimentos, e incluso en nuestros tejidos.
La industria química es una de las más contaminantes, utiliza una amplia gama de recursos como combustibles sólidos, gaseosos y líquido, cales, sales, piritas, productos vegetales y animales, etc. Desde que se desarrolló esta industria, se estima que se han producido y diseminado al ambiente cien mil nuevas sustancias químicas, las cuales son tóxicas para los seres vivos.

sanciones para las industrias

Las industrias en la ciudad de La Paz contaminan los ríos de la ciudad de La Paz, principalmente el Choqueyapu, al echar en ellos las aguas residuales de su producción, que no fueron tratados de forma adecuada. Pese a esta falta, la Prefectura paceña no emite sanciones con el argumento de que la norma le manda no sólo ser punitiva, sino también ser propositiva.
Si bien La Paz tiene laboratorios para realizar los análisis de los residuos industriales, nunca se trabajó en determinar el grado del daño que ocasionan las empresas. De acuerdo con un ambientalista, esto puede obedecer a que no se da prioridad a este problema, tal vez, porque las empresas son tan dañinas como los motorizados
La Alcaldía paceña considera que esos tóxicos echados a los afluentes paceños desaparecen en su recorrido antes de llegar a Río Abajo por efecto de la oxigenación que reciben, aunque contradictoriamente anunció que contratará una consultoría para instalar plantas de tratamiento de las aguas del Choqueyapu, que es el que recibe la mayor carga contaminante.
El responsable de industrias de la Dirección de Medio Ambiente de la Prefectura, Ismael Churqui, explicó que el gobierno departamental se encarga de controlar el funcionamiento de las industrias grandes y medianas.
Poca contaminación
Según su balance, las industrias “cumplen parcialmente las normas ambientales”, lo que significa que contaminan el ambiente hídrico, atmosférico y acústico, aunque lo más preocupante son sus efectos en el agua.
Las industrias grandes, detalló, tienen piscinas en las que purifican sus aguas residuales, pero no logran limpiarlas en un cien por ciento y aun así las echan a los ríos, como el Choqueyapu. Por esta razón, la autoridad ambiental señaló que estas empresas son contaminantes.
En un recorrido por la Autopista, La Prensa pudo advertir que las pocas industrias que quedan en esa área aún vacían sus aguas de distintas tonalidades y olores desagradables sobre el Choqueyapu, las cuales son despachadas por huecos que existen en sus paredes quedan afluente.
El ambientalista Edwin Alvarado está en desacuerdo con el criterio municipal respecto de que el agua contaminada echada al Choqueyapu se purifica antes de llegar a Río Abajo, pues si se admite ese planteamiento no sería necesario acudir a la tecnología para reducir la contaminación o a realizar prácticas más limpias de producción y, por lo tanto, habría que dejar a la naturaleza la solución de este problema.
Churqui indicó que, pese al impacto ambiental negativo que provocan las industrias grandes y medianas, éstas aún no son pasibles a sanciones debido a que la norma exige que el ente controlador les brinde alternativas para reducir la contaminación.
El profesional señaló que la Prefectura se encuentra en ese proceso desde agosto de 2008, con capacitación por rubros.
Una vez que concluya la tarea, que será en seis meses, las industrias deberán aplicar medidas de mitigación, de no hacerlo entonces, según la autoridad, sí podrán ser sancionadas, incluso aquellas que no participaron en el programa de capacitación.
En criterio de la Cámara Departamental de Industria (CDI) de La Paz, la Unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía es una autoridad “muy dura” con la industria y “menos dura” con otras actividades económicas al emitir las sanciones.
La CDI considera que las empresas más grandes se han desplazado de la ciudad de La Paz a otras áreas menos urbanas, y ha quedado en ella una industria que se puede llamar liviana, con niveles bajos de contaminación, especialmente en lo que se refiere a emisiones de gases a la atmósfera y contaminación en los afluentes. Para la organización empresarial, las grandes están siendo constantemente controladas.
La industria liviana, asegura la organización, genera menor contaminación atmosférica que el transporte y, en los afluentes, menor polución que los hogares.
Otra falencia que presenta la labor de control de la actividad industrial es la ausencia de estudios y evaluaciones que den cuenta del nivel de contaminación que provoca. Churqui destacó que no hay estudios sobre cuya base se pueda trabajar.
Planean edificar plantas de tratamiento
La Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía contratará la siguiente gestión una consultora que se encargue de definir si es pertinente la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad, especialmente para purificar el río Choqueyapu.
La técnica de la Unidad de Prevención y Promoción Ambiental Alejandra Sempértegui indicó que el estudio lo pagará esa repartición del gobierno municipal, pero financiar la instalación será responsabilidad del ejecutivo edil, debido a que se requerirá una gran inversión cuyo monto será determinado por el estudio.
La consultoría será hecha en 250 días, al cabo de los cuales se conocerán el monto de la inversión, el número de plantas y los lugares donde deberían ser ubicadas.
Las plantas de tratamiento serán una alternativa para reducir e incluso eliminar la contaminación que generan las industrias al echar sus aguas residuales a los ríos.
No obstante, Sempértegui indicó que, con el curso del río y el proceso de aeración, las aguas contaminadas se purifican y dejan gran carga de tóxicos antes de llegar a Río Abajo, donde se siembran las verduras que alimentan a los paceños.

La Alcaldía recibió 12 denuncias en 2009
La Unidad de Prevención y Promoción Ambiental de la Alcaldía de La Paz ha recibido en lo que va del año 12 denuncias de vecinos de distintas zonas, como Apumalla, Kupini o la zona Sur, relativas a contaminación generada por industrias y talleres.
La recepción de estas quejas es un parámetro para que la unidad municipal califique la polución industrial como baja.
La técnica de la Unidad de Prevención y Promoción Ambiental Alejandra Sempértegui explicó que gran parte se trata de quejas por el ruido de los talleres de chapería o metal-mecánica y de cerrajerías, y la emanación de gases tóxicos de las empresas.
En cada uno de los casos, primero, se verificó la existencia del daño ambiental; segundo, se inspeccionó el sitio denunciado y, tercero, se recomendó asumir medidas de adecuación para eliminar el daño, para lo que los infractores tienen 30 días.
En la actualidad hay casos, dijo, en los que aún se realiza el seguimiento de las medidas de adecuación que debían ser aplicadas.
Por ejemplo, señaló, los talleres debían reducir el ruido a través del aislamiento de equipos o por medio de la colocación de plastoformo o cajas de huevo en la pared para ahogar el ruido. Sempértegui aclaró, sin embargo, que las recomendaciones deben ser dictadas por una consultoría contratada por las empresas.
Las industrias o talleres que contravengan la norma y contaminen el ambiente reciben una amonestación cuando es la primera vez, posteriormente, de proseguir con el incumplimiento, se aplican sanciones pecuniarias e incluso se puede llegar hasta la clausura, aunque nunca se procedió de ese modo. El proceso de atención de la denuncia también incluye la búsqueda de un acuerdo entre las partes, el denunciante y quien cometió la falta.

martes, 8 de marzo de 2011

desechos industriales un posibleee buen negocio

Los desechos industriales biodegradables son una fuente casi infinita de posibilidades de negocios que, además del beneficio económico, son más respetuosos con el medio ambiente y su protección.

En efecto, hoy día, con la ciencia y tecnología disponibles, deberíamos eliminar del diccionario dos palabras que expresan malamente lo que intentan definir: desechos y malezas. No existen, ni desechos ni malezas. Todos estos productos llamados así, tienen una función que jugar en el equilibrio de que nada se pierde, sino que se transforma
La basura domiciliaria degradable, es decir, aquella que no es ni vidrio, ni plástico, ni metal, se transforma en energía para calefacción de los edificios. Santiago produce miles de toneladas diarias en que cientos de camiones retiran diariamente, presionándola para achicar sus volúmenes y tirarlas a un hoyo gigante que se llama vertedero, por no decirle basural. Las grandes ciudades modernas separan la basura en las casas residenciales y se llevan a una planta procesadora que la queman transformándola en calefacción, sin ningún nivel de contaminación ambiental. Resulta paradojal que nosotros, con una ciudad de seis millones de habitantes, todavía no seamos capaces de convencernos que es muy útil separar la basura en dos tipos.
Otro aspecto cultural chileno, que no apreciamos aún cuando lo tenemos en nuestras narices, son las aguas fluviales superficiales, contaminadas al máximo con los desechos de las aguas servidas. Las plantas purificadoras de aguas contaminadas producen dos beneficios indiscutibles para la sociedad. Primero, un agua limpia para una agricultura limpia y, segundo, un resto sólido de desechos degradados transformados en abonos para la agricultura. ¿Quién ha hecho esas inversiones hasta hoy día, sino los Gobiernos?

Cáscaras de frutas, restos de hortalizas, rastrojos de cultivos, son materia prima que con procesos adecuados, los transformamos en, principalmente, dos productos elementales para un desarrollo sustentable: abono o humus para la fertilidad de los suelos y alimentos para el ganado

Cuál es el destino de estos “desechos” agrícolas hoy día? Tirarlos a las aguas de los ríos para que tengan como destino final, las aguas del mar.

Estas son las materias que las escuelas rurales y urbanas deben enseñar a fondo en todos sus niveles. Hace miles de años, la humanidad dio un tremendo paso al progreso cuando dominó el fuego y pudo transformar el agua en vapor, lo que dio origen a la revolución industrial. El próximo paso es cuando sepamos dominar la transformación de la basura, para hacer de todo esto un mundo sustentable.

desechos industriales todo un problema

 La problemática ambiental es un tema serio y complejo. Nos parece importante abordarlo desde el aprendizaje pudiendo desarrollar herramientas, colaborar y favorecer a la sociedad en que vivimos y al equilibrio con la naturaleza.
La contaminación del agua, es la incorporación de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos, también afecta al medio.
Nos planteamos la actividad contaminante causada por la expulsión de gases industriales y encontramos que prefieren pagar las multas que se les impone por la contaminación provocada, a instalar los sistemas de filtro para eliminar la contaminación.

Contaminación del agua


La contaminación del agua produce una perdida en la calidad de la misma, variable en intensidad según el contaminante de que se trate. Podrá causar un “Mal menor” (Aspectos desagradable) o llegar a ser peligrosa para la salud humana.
Las fuentes de contaminación más frecuentes son los basureros, los pozos negros, las industrias, etc.
Es importante destacar que la solución a éstos problemas no pasa por no tener más basureros, o prohibir la construcción de pozos negros, elementos indispensables para las viviendas.
La mejor forma de solucionar estas cuestiones pasa por tratar en que la coexistencia de Recursos Naturales y Actividades Contaminantes sea lo más compatible posible.
La contaminación de las aguas producida por la acción humana, puede clasificarse en: Domestica, Industrial, por la Agricultura o el Tránsito.

¿Cómo se contamina el Agua?

La calidad del agua es alterada por el vertido de sustancias de distintas naturaleza.
Para que la calidad del agua no sea afectada deberíamos tener en cuenta que cantidad de desechos son vertidos y cual es la capacidad de saturación de los microorganismos presente. Aquí intervienen los vertidos de origen agropecuarios y los de origen industrial. Entre los productos, de industrias químicas, encontramos: pilas, detergentes, cosméticos, insecticidas, etc.
La industria siderúrgica utiliza ácidos fuertes (HCl y H2SO4) con diversos aditivos que disuelven los óxidos de Hierro superficiales y cantidades mínimas de este metal.
La industria de las fibras sintéticas, fabricación de termómetros, etc.; utilizan compuestos de mercurio que producen metilmercurio que se asimila con facilidad en los animales permaneciendo mayor tiempo en el organismo.
Un anión venenoso es el cianuro, proveniente de las industrias de galvanizado que utilizan cianuros, ejemplos de cinc, cromo y níquel.

La lluvia ácida


El agua de lluvia es ligeramente ácida con un pH entre 5 y 6 debido a que el dióxido de carbono (CO2) y otras sustancias que se encuentran naturalmente en la atmósfera disueltas en la lluvia, forman una solución ácida diluida.
Con el término de precipitación ácida se incluye la lluvia ácida, es decir la disolución en la lluvia de óxidos de elementos no metálicos, como dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), que originan una solución ácida que cae a la tierra en forma de lluvia y la sedimentación de partículas con característica ácida que contienen sulfatos. La lluvia ácida tiene un valor de pH de alrededor de 4.
Los ácidos reaccionan con los metales y los carbonatos, por eso es corrosiva tanto para los metales como para los materiales de construcción de piedra. El mármol y la piedra caliza, cuyo constituyente principal es carbonato de calcio (CaCO3), son atacados rápidamente por la lluvia ácida.
Las naftas de baja calidad, el gasoil y en general, los combustibles fósiles, contienen compuestos azufrados que no son eliminados completamente en los procesos de refinación; su combustión en motores de combustión interna, calderas, etc., generan dióxido de azufre que, al entrar en la atmósfera, reacciona y produce, al final ácidos fuertes. No es de extrañar que los mayores episodios de lluvia ácida se presenten en áreas industrializadas o en las cercanías de algunas plantas termoeléctricas.


Los óxidos se transforman es una gran variedad de contaminantes secundarios, que forman soluciones diluidas de ácido nítrico (HNO3) y ácido sulfúrico (H2SO4).
La lluvia y la nieve retornan estos ácidos a la superficie, lo cual hace que el pH de los lagos, ríos y suelos se hagan más ácidos.
Como consecuencia en los ecosistemas acuáticos, si bien existen especies que toleran variaciones de pH, otras como los mejillones de agua dulce, son muy susceptibles y mueren.
Los efectos directos sobre las plantas son más difíciles de establecer, se sabe que las destruye. Cambia la química de los suelos con lo que altera el desarrollo de las raíces, por lo tanto, la toma de agua y de nutrientes por la planta. Muchos minerales necesarios para las plantas se disuelven fácilmente en medio ácido y por lo tanto son arrasados por el agua antes que las plantas los puedan asimilar. Metales como el manganeso y el aluminio se disuelven en los suelos ácidos y alcanzan concentraciones, alrededor de las raíces, tales que resultan tóxicos para las plantas.
Además se produce consecuencias como: irritación de las mucosas conjuntivas y respiratorias, haciendo más frecuente e intensos los episodios de asma; la frecuente irritación del tracto respiratorio puede producir cáncer pulmonar a la larga y en particular, el ácido sulfúrico puede provocar serias deficiencias en la concentración de calcio en los suelos, afectando seriamente a los árboles por deficiencias de nutrientes.

Separamos el experimento en tres partes a saber:
  1. Tratamos de comprobar si la emisión de dióxido de azufre desde una planta industrial acidifica el agua de su vecindad para lo cual simulamos la emisión haciendo reaccionar Sulfito de Sodio Anhidro con Ácido Clorhídrico aproximadamente 8 Molar, medimos el nivel de Dióxido de Azufre producido y vertido en las aguas con indicador universal que a los 5 minutos aproximadamente empezó a tomar color amarillo en algunas de las soluciones acuosas de las cercanías (simulamos las distintas aguas con una huevera llena de agua y la chimenea de la fabrica en un extremo. Representamos la fabrica con un porta rollo de fotos con dos perforaciones, una correspondía a lo que luego sería la conexión para una chimenea más alta y la otra la ventilación o la fuente de emisión. Para evitar las corrientes de aire utilizamos una caja como si fuera una cúpula.)
Llegamos a la conclusión de que el Dióxido de Azufre contamina las aguas.
2.       Nos preguntamos si elevar la chimenea nos ayudaría a eliminar la contaminación en las aguas para lo cual repetimos la experiencia conectando un tubo de látex para alargar un tramo de la chimenea.
El resultado fue que la contaminación ocurrió igual pero el tiempo requerido fue mucho mayor.
Nuestra conclusión fue que se retarda la acidificación pero la contaminación ocurre igual.
3.        Nos preguntamos si la utilización de una base u óxido básico nos ayudaría a evitar la emisión del gas contaminante.
Utilizamos Óxido de Calcio en polvo colocando en el tubo de látex algodón y una porción de Óxido de Calcio hasta cubrir dicho tubo. Comprobamos que no ocurre emisión contaminante.

Considerando la importancia de la ubicación de las industrias contaminantes y teniendo en cuenta la incidencia de su proximidad a las aguas o no, concluimos que la distancia influye en el tiempo de contaminación ya que si el vector contaminante se encuentra próximo a las aguas, la contaminación será más rápida y severa, en cambio encontrándose a mayor distancia la contaminación será más lenta y abarcativa, pero el problema de contaminación no solo depende del tiempo, por lo tanto, en términos generales, es necesario la eliminación del contaminante utilizado filtros en las chimeneas.
Creemos necesaria una ley donde se clausure las fabricas que no utilicen los nuevos sistemas de filtración.






Muros térmicos con desechos industriales

Con desechos industriales como materia prima, especialistas de la Universidad Autónoma de Baja California desarrollaron una mezcla para elaborar bloques térmicos que retienen menos calor, lo cuales son idóneos para construir vivienda de bajo costo en localidades con climas cálidos
Agencia CONACyT. Con desechos industriales como materia prima, especialistas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron una mezcla para elaborar bloques térmicos que retienen menos calor, lo cuales son idóneos para construir vivienda de bajo costo en localidades con climas cálidos.
Al retener un menor flujo de calor, estos bloques serían ideales para construir casas en "ciudades como Mexicali, donde llegan a registrarse temperaturas superiores a los 50 °C y se gasta mucha electricidad en sistemas de ventilación para mantener una habitación con una temperatura confortable" señala el Maestro en Arquitectura Gonzalo Bojorquez Morales.
El experto expuso que los bloques térmicos se elaboran con sílice y lodo de papel, residuos que obtuvieron de la Planta Geotermoeléctrica Cerro Prieto de la CFE y la Fábrica de Papel San Francisco, respectivamente.
"La geotermoeléctrica genera 36 toneladas de desecho diariamente, de las cuales  67 por ciento es sílice, el otro componente es lodo de papel que conseguimos en una fábrica local, la cual produce 10 toneladas por día de este desperdicio."
Además de los componentes mencionados, a la mezcla se añade cemento y cal y, posteriormente, se le inyecta aire. La inyección de aire se realiza mediante burbujas de jabón y tiene como propósito darle a los bloques una mayor cualidad térmica.
"Con la asesoría del ingeniero Enrique Amat Barbosa, del Centro de Estudios de la Construcción y Arquitectura Tropical de la Habana, Cuba, hicimos a la mezcla térmicamente más eficiente al inyectarle aire, pero como se trataba  de que fuera un sistema constructivo de bajo costo, el esquema de inyección de aire se realizó con burbujas de jabón."
Una vez que se desarrolló la mezcla e ideó el método de inyección de aire, los investigadores diseñaron los moldes para elaborar los bloques. "Definimos el espesor de los bloques con base en cálculos térmicos y utilizando un programa diseñado en la propia universidad, el software se  llama DINAMIC; de acuerdo con este programa el espesor ideal para los bloques debe ser de 12 centímetros."
A decir del maestro Gonzalo Bojorquez Morales, el desarrollo de estas piezas térmicas tiene un doble beneficio para el medio ambiente, pues no sólo se elaboran con desechos industriales, sino que permite un menor consumo de energía eléctrica, pues las viviendas construidas con este material necesitarían menos electricidad para ser enfriadas que las habitaciones convencionales.
"En Mexicali, por ejemplo, las condiciones climáticas en verano son críticas, la temperatura es muy elevada. Para lograr que una habitación construida con concreto baje su temperatura de 50°C A 25°C se necesitan alrededor de 4.9 kilowatts; en cambio una habitación con los bloques térmico que diseñamos sólo  requeriría de 2.97 kilowatts."
Este resultado se obtuvo de la medición de temperatura y humedad en un módulo experimental construido con los bloques térmicos, el cual se levantó en el campus de la UABC.

Tecnología segura

Respecto a la seguridad estructural de una habitación construida con la tecnología de la UABC, Gonzalo Bojorquez Morales señaló que si bien no reúnen las propiedades estructurales del concreto, una habitación edificada con los bloques térmicos sería totalmente segura, aún en zonas sísmicas.
"Esto se debe a que toda la fuerza de un eventual movimiento sísmico es absorbida por las dalas de cerramiento en cualquier construcción", dijo. En relación a la toxicidad de los bloques térmicos, aseguró que aún y cuando éstos son elaborados con desechos industriales no existe riesgo alguno para la salud de quienes pudieran habitar una casa construida con este material, según los demuestran estudios realizados por la Facultad de Ciencias Químicas y el  Instituto de Ingeniería de la UABC.
El único posible riesgo para la salud se da en el proceso de elaboración de los bloques, pues la sílice, debido a su fineza, puede ser impulsada fácilmente por el viento y dañar ojos y pulmones; "sin embargo minimizamos este riesgo con el manejo de la sílice semi-húmeda".
En la realización del proyecto encabezado por Gonzalo Bojorquez Morales, Aníbal Luna y Ricardo Gallegos participaron por México las Facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias Químicas e Ingeniería y el Instituto de Ingeniería de la  UABC; y por Cuba, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de la Habana y el Centro de Estudios de la Construcción y Arquitectura Tropical.
El financiamiento del proyecto corrió a cargo de la UABC y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), instituciones que de manera conjunta invirtieron 600 mil pesos.

listado de residuos industriales peligrosos

La presente lista señala los residuos que Ecolsur está autorizado a recolectar dentro de sus servicios. De no encontrar su tipo de residuo, posiblemente sí lo podemos recolectar, pero se encuentre con otro nombre en la lista. Comuníquese con uno de nuestros asesores para más detalles.
1.     Aceite usado
o    Aceite gastado
o    Aceite quemado
o    Aceite sucio
o    Aceite contaminado
2.    Ácido cítrico
3.    Ácidos grasos
4.    Agua contaminada con hidrocarburo
o    Agua contaminada con aceite
o    Agua contaminada
o    Agua con combustible
5.    Agua de mar contaminada
o    Agua marina
6.    Anticongelante usado
o    Líquido anticongelante
7.    Asbesto
8.    Aserrín con aceite
o    Aserrín contaminado
o    Aserrín con hidrocarburos
9.    Azufre
o    Azufre sólido
10.  Balastros de desecho
o    Balastros usados
o    Balastros quemados
11.  Barniz
12.  Basura industrial
o    Basura industrial contaminada
o    Materiales diversos
o    Rodillos y brochas con pintura
13.  Baterías plomo ácido
o    Acumuladores de desecho
o    Baterias usadas
o    Baterias de desecho secas
14.  Bolsas con químicos
15.  Bolsas impregnadas con hidrocarburos
o    Bolsas impregnadas con aceite
o    Polietileno contaminado con hidrocarburos
o    Bolsas con aceite
o    Bolsas con grasa
16.  Botes con hidrocarburos
o    Botes impregnados con hidrocarburos
o    Envaces vacíos con hidrocarburos
o    Cubetas con hidrocarburos
o    Botes de grasa usada
o    Latas y plásticos impregnados con aceite
o    Plásticos con hidrocarburos
o    Botes de aceites usados
17.  Botes con residuos de pintura
o    Cubetas con resina epoxico
o    Latas con pintura seca
o    Cubetas con pintura seca
o    Botes con pintura húmeda
18.  Botes de pintura seca
o    Botes de lámina de pintura seca
o    Bidones con solventes
o    Latas de solventes
o    Envases vacíos de pintura
o    Trapos impregnados de pintura
o    Tapas de plásticos
o    Cubetas de epóxico vacías
19.  Botes de productos químicos
o    Botes de cloro
o    Botes de líquido de limpieza
o    Botes de aromatizantes
o    Botes de químicos
o    Envases vacíos de prodúctos químicos usados
o    Botes de limpiador
20.  Botes de Spray
o    Botes de spray vacíos
o    Latas de aerosol de desecho
o    Botes vacíos de desmanchador
21.  Botes vacíos con insecticida
22.  Botes vacíos de refrigerante
o    Cilíndros de refrigerantes
23.  Carbón activado granular
24.  Cartón contaminado con aceite
25.  Cartuchos de silicón
26.  Cartuchos de toner
27.  Cloruro férrico
28.  Compresores usados
o    Compresores de refrigeración
o    Motores de refrigeración
o    Compresores de desecho
29.  Cortron RN-211 (Compuesto de amonio)
30.  Desechos de bentonita
31.  Envaces con herbicidas
o    Bolsas con herbicidas
o    Botes con insecticidas
32.  Envases plásticos usados de pesticidas
33.  Envases vacíos con ácido sulfúrico
34.  Escoria de metal
o    Viruta de desecho
o    Escoria de soldadura (colillas de soldadura)
35.  Espuma de poliuretano (resina negra)
36.  Estopas con hidrocarburos
37.  Eter de petróleo
38.  Fenoly ácido sulfúrico
39.  Ferrocianuro líquido gastado
40.  Fibra de alúmina sílica
41.  Fibra de vidrio
42.  Filtros usados
o    Filtros
o    Filtros con hidrocarburos
o    Filtros con aceite
43.  Grasa usada
44.  Isocianato
o    Residuos de isocianato
45.  Lámparas usadas
o    Lámparas de desecho
46.  Líquido revelador y fijador
o    Químico revelador de fotos (líquido)
o    Líquido de radiología
47.  Lodos con hidrocarburos
o    Lodos y material de relleno
o    Lodos
o    Lodos provenientes de limpieza de fosa separadora
48.  Mangueras con hidrocarburos
o    Mangueras contaminadas
o    Mangueras usadas
49.  Material de relleno con hidrocarburo
o    Arena sílica contaminada con aceite
o    Tierras contaminadas
o    Suelo contaminado
o    Grava contaminada
50.  Escombro contaminado
51.  Medicamentos caducos
52.  Metanol
53.  Monofluorometano
54.  Óxido de Aluminio
55.  Percloroetileno gastado
o    Líquido gastado de percloroetileno
o    Percloroetileno
56.  Pilas de desecho
o    Baterías de desecho
o    Baterías zinc-carbono
o    Baterías alcalinas
o    Baterías níkel-cadmio
o    Baterías de mercurio
o    Baterías recargables
57.  Poliol B
o    Polion
58.  Polvo de sosa
59.  Polvo esmerilado
o    Residuos de esmerilado con acero inoxidable
60.  Químicos gastados
o    Químicos caducos
61.  Radiadores usados
62.  Reactivos de laboratorio
63.  Reactivos de boro
64.  Residuos de carbonato de sodio
65.  Residuos de grafito
o    Polvo de grafito
66.  Residuos de hidrocarburos
o    Hidrocarburos contaminados
o    Combustoleo, gasolina o diesel contaminado
o    Turbusina
o    Residuos de diesel
67.  Residuos de hollín
68.  Residuos de pintura
o    Pintura caduca
69.  Residuos de tinta y solventes
o    Residuos de colorantes y alcoholes
70.  Residuos de vinil con pegamento
o    Botes con pegamento
o    Latas con pegamento
71.  Residuos químicos para determinación del ácido
72.  Residuos químicoa para determinación del jabón
73.  Residuos químicos para determinación del peróxido
74.  Residuos químicos para determinación de la proteína
75.  Resina de poliuretano seca
o    Resina negra (espuma de poliuretano)
o    Poliuretano cristalizado)
o    Espuma de poliuretano
o    Residuos de poliuretano
76.  Resina epoxica seca
o    Residuos de resina epoxica
77.  Solución ácida
o    Solución ácido clorhídrico
78.  Solución ácido-base
o    Agua con ácido-base
79.  Solución base
o    Solución básica
80.  Solución gastada de cianuro
81.  Solvente con cromo
82.  Solvente residual
o    Thinner de desecho
o    Thinner con aceite
o    Thinner contaminado
o    Solvente gastado (thinner)
o    Residuos de thinner sucios
83.  Sosa cáustica
o    Hidróxido de sodio
o    Residuo de dilución de sosa cáustica
o    Solución de hidróxido de sodio
o    Lodos de sosa cáustica
84.  Tambos con residuos de aceite industrial
85.  Telas con solventes
o    Fibra textil con solvente
o    Estopa con solvente
o    Trapos con solventes
86.  Telas impregnadas con estaño
87.  Trapos con hidrocarburos
o    Material absorbente contaminado con aceite
o    Telas con hidrocarburos
o    Fibras textiles con hidrocarburos
88.  Vermiculite con hidrocarburos
o    Material absorbente contaminado con aceite
o    Polvo absorbente contaminado con aceite
o    Material absorbente con hidrocarburos
89.  Xileno-formol-metanol
o    Residuos de formol